INFORMACIÓN PARQUE NACIONAL YASUNÍ ECUADOR

.

Guía turística Amazonia Pastaza Ecuador

Información del Parque Nacional Yasuní ECUADOR el 43% del Yasuní ITT está ubicado en la región amazónica especialmente en la provincia de Pastaza, en nuestra SELVA ECUATORIANA, del Continente Americano, esta Reserva es la más grande del Ecuador con una extensión de 9.820 km cuadrados, el 20 de noviembre de 1979 se declaró al Yasuní, como Parque Nacional del Ecuador, Yasuní, protege parte del territorio de la Nacionalidad Waorani, es uno de los destinos para visitar Ecuador.

Es una de las zonas más ricas del planeta por la diversidad de animales y plantas.

Ver Tour Parque Nacional Yasuni – Ver contacto Parque Nacional Yasuni

TOUR 04 DÍAS 03 NOCHES RESERVA YASUNI ECUADOR

 

TOUR 05 DÍAS 04 NOCHES RESERVA PARQUE YASUNÍ TERRITORIO WAORANI (CANOA)

TOUR 05 DÍAS 04 NOCHES RESERVA PARQUE YASUNÍ Pavacachi

TOUR 04 DÍAS 03 NOCHES RESERVA PARQUE YASUNÍ TERRITORIO WAORANI (AVIONETA)

TOUR 03 DÍAS 02 NOCHES PUERTA AL YASUNÍ PASTAZA

 

TOUR 02 DÍAS 01 NOCHE PARQUE YASUNI ECUADOR

Es un mundo intacto por descubrir convirtiéndose en uno de los lugares turísticos más importantes del Ecuador y de América, es una área protegida con uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad biológica del mundo, constituyéndose en uno de los tesoros más apreciables y admirables, sin existir alteraciones del medio ambiente, lugar en el cual se puede respirar un aire completamente puro que sentirás en tus fosas nasales y en los pulmones.

Es un territorio donde nace el agua con una gran diversidad de afluentes de agua dulce, dando origen a las quebradas y/o riachuelos que forman los grandes ríos en formas de gigantescas serpientes, estos a su vez son las arterias, los pulmones de nuestro planeta, son los que mantienen nuestro clima a pesar de la contaminación ocasionada por los países desarrollados en todo el mundo (selva lluviosa). Sabemos de la importancia de la conservación de la Biosfera del Yasuní, que se ha convertido en un centro de interpretación en medio de la selva verde tropical, para el desarrollo turístico de la provincia de Pastaza, Orellana y Sucumbios, ubicado en Latinoamérica, rica en biodiversidad escénica, de fácil accesibilidad aérea y fluvial, manteniendo de esta manera nuestra selva intacta para nuestras futuras generaciones, protegiendo el clima, conservamos nuestra Amazonia un regalo que Dios nos dejó a toda la humanidad, convirtiéndose desde años atrás en un destino turístico y que deberíamos estar  considerados como una de las primeras siete maravillas naturales del mundo, lo que hace que se convierta en una región rica e interesante para el turismo en el Ecuador.

Es el lugar donde también se puede realizar Trekking nocturno o caminatas hacia los distintos saladeros de aves y animales, camping en medio de la selva.

Es el mejor destino de aviturismo – ornitólogos – pajareros). del Ecuador en medio de la selva, en el cual observaras aves de múltiples colores, en este sitio existen varias colonias de aves endémicas que incluso se les observa construyendo sus nidos, asimismo existen diferentes saladeros de aves que se han ido formado naturalmente en el terreno, donde acuden bandadas de loras, loro cabeciazul (pionus menstruus), loro alibronceado (pionus chalcopterus), amazona alinaranja (amazona amazonica), amazona nuquiescamosa (amazona mercenaria), amazona coroniamarilla (amazona ochrocephala), amazona harinosa (amazona farinosa), pericos, el guacamayo azulamarillo (ara ararauna), guacamayo escarlata (ara macao), guacamayo rojo y verde (ara chloroptera), guacamayo frenticastaño (ara severa), etc., con la finalidad de comer los minerales y las sales que poseen estos suelos, escuchando claramente las vocalizaciones de las aves, existiendo también las facilidades necesarias para la observación de tucanes, tucán goliblanco (ramphastos tucanus), tucán piquiacanalado (ramphastos vitellinus),  garzas, aves zancudas, águilas, especialmente la águila harpía, caracaras, tangaras, oropéndolas, caciques, carpinteros, colibrís, el paujil, la perdiz, (tinamúes) el gavilán, el halcón caza murciélagos, hormigueros, martines pescadores, el hoatzín (Opisthocomus hoazin), el camungo (Anhima cornuta), pavas, el pato aguja, las golondrinas, urracas, etc., lo que hace que se convierta en una riqueza avifaunistica reconocida a nivel mundial, es un lugar lleno de miles de seres vivos como: insectos, murciélagos y diferentes tipos de animales ya que en cada expedición que realizamos nos  encontramos con nuevas variedades de mariposas multicolores, el armadillo prehistórico y gigante, pecarís o puercos del monte, la capibara que es el roedor más grande del mundo que llega a pesar hasta 165 libras, podemos observar las pisadas en la playa de diferentes animales especialmente del jaguar amazónico el felino de mayor tamaño en la selva, el puma, la pantera, tigrillos, nutrias pequeñas y gigantes, tortugas de tierra conocidas como motelo, tortugas de agua denominadas charapas, las conchas de agua dulce, especies de primates como el mono aullador, el leoncillo o mono de bolsillo, los chichicos, los perezosos, el coatí americano o también conocido como cuchucho, el caimán negro y de anteojos, cocodrilos, anacondas, boas, distintos tipos de serpientes (culebras) , peces como el Paiche (Piraruku – supera los tres metros de largo), bagre, pachín, además uno de los mamíferos de agua dulce conocido como el delfín rosado o bufeo que en su especie es uno de los más grandes del mundo llegando a medir 2.80 m, del cual existe muchas leyendas que narran las relaciones entre humanos y delfines; las ranas, sapos y grillos, existiendo diferentes variedades de insectos con formas asombrosas, las hormigas que pueden cargar y transportar pesos superiores al peso de su cuerpo, pueden devorar insectos convirtiéndose en reguladores en medio de la selva. (mundo lleno de vida salvaje).

Se han registrado hasta la presente fecha 567 especies de aves como el águila arpía, 173 especies de mamíferos y en una hectárea del terreno se han encontrado 644 especies de árboles, 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas, lo que significa protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales.

La flora en estas regiones vírgenes se hace interesante ya que existe una gran cantidad de árboles primarios milenarios, maderas finas como: El guayacán, chuncho, caucho, laurel, avío, ajo, caoba,  hacha caspi – hachacaspi, chontacaspi, cedro, guayacán, la canela con su respectiva flor de canela, copal, matapalos, ceibos, el doncel, tamburu, ahuano, pigue, pigual, piche o chanul, sandi, maria, balsa, diferentes tipos de chontas, las palmas de río, los moretes, ungurahua, y plantas exóticas como, orquídeas, helechos gigantes, bromelias, heliconias, anturios, paja toquilla etc, lo que hace que se convierta en un jardín botánico, orquideario verde natural.

El Parque Nacional Yasuní en estado puro es todo un desafío.

Además, en este sector habitan grupos humanos o nacionalidades indígenas WAORANI – HUAORANI y KICHWA, los mismos que tienen una identidad como pueblos y nacionalidades, viven en el interior de la selva en la Reserva del Parque Nacional Yasuní ITT, los Waorani saben cómo prender fuego en forma natural con madera seca y por fricción, saben la preparación del veneno curare que luego son colocados en los dardos que son utilizados en sus cerbatanas durante sus jornada de cacería, también es necesario señalar que existen grupos humanos que no son civilizados como los Tagaeri, los Taromenane y Oñamenane; pueblos indígenas en aislamiento voluntario o pueblos aborígenes no contactados de la Amazonia Ecuatoriana, que viven en bohíos improvisados en forma rectangular, en el interior están sus hamacas de chambira, en condiciones primitivas; no quisieron tomar contacto, ser colonizados ni evangelizados por los misioneros, huyendo hacia el centro de la selva viviendo su propia forma de vida, con el pasar de los años estas familias se multiplicaron.

De acuerdo a un análisis realizado por #CarlosFreire, que a llevado a cabo diferentes giras y expediciones a lugares de influencia, concluye, que estos grupos están  en peligro de extinción, siendo personas altas, de piel blanca ya que no se exponen al sol, tienen en sus orejas perforaciones, puesto que utilizan como aretes la balsa, son expertos imitadores a los sonidos de aves y animales de la selva, conocen bastante de la medicina natural, asimismo se dedicaban al robo de niñas y mujeres Waorani, de otras tribus, enseñan a los niños desde muy pequeños con una liana (cuerda de la selva) entre el cuello y sus brazos, ayudan a cruzar los ríos a los ancianos de igual manera como les enseñan a nadar a los niños, comen sus alimentos sin sal, preparan sus alimentos en vasijas de barro, ahúman la carne para su conservación, no utilizan, ni consumen la sal, actualmente están en diferentes partes del Parque Nacional Yasuní, tienen sus trochas o picas por donde transitan por lo regular pasan por el mismo lugar cada año, los hombres se dedican a la caza, pesca y recolección de frutos, no poseen ropa, utilizan los hombres el COMA para sujetar el pene igual a los grupos contactados, el número aproximado es de 350 habitantes de cada uno de estos pueblos, son un grupo de guerreros que hasta la presente fecha prefieren vivir aislados y morir peleando a tener contacto con la civilización, para la guerra se pintan alrededor de los ojos con pintura natural de color rojo, con lanzas y cerbatanas de hasta 3 metros de largo, recordemos que los Aucas o Aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intacto sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV.

Su principal amenaza es la industria maderera.

Conocemos que se encuentran en la zona central, de ellos existen muchas historias y leyendas que nada tendrían que ver con su actual existencia, manifestando que nosotros debemos respetarlos y no tratar de cambiar su forma de vida, debiendo recordar que ancestralmente los Waorani eran nómadas.

Cuenta la historia que antiguamente la cultura Kichwa conocía a los WAORANI con la denominación de AUCAS, que significaba en el idioma Kichwa hombre salvaje, siendo esto en la actualidad para las culturas Waorani, una palabra ofensiva, cabe manifestar que para ese entonces no eran civilizados y habitaban en lo que es actualmente la Reserva del Parque Nacional Yasuní, especialmente en la provincia de Pastaza y Orellana.

En la antigüedad las mujeres WAORANI eran quienes lideraban, gobernaban en sus comunidades, ya que siempre una de ellas era nombrada como su Jefa, existiendo el matriarcado, es así que en su tiempo o años anteriores las mujeres salían como guerreras y de casería por la selva una vez al año, si se encontraban con otras culturas, ellas se encargaban de hacer guerra, nosotros no descartamos la posibilidad de que Francisco de Orellana vio en el inmenso río hoy denominado Amazonas, un grupo de mujeres WAORANI, a quienes les denomino “LAS AMAZONAS”.

MUERTE DE LOS WUARANIS EN EL ECUADOR

1950

Dayuma Kento una niña que luego de abandonar a su pueblo, fue identificada en una finca en territorio Kichwa por parte de misioneros norteamericanos del Instituto Lingüístico de Verano, quienes se encontraban evangelizando a familias Kichwas cerca al Río Curaray, luego en:

Marzo y Abril1956

Raquel Saint y Elizabeth Elliot convencieron al dueño de la hacienda que se le entregara a Dayuma, por una suma de dinero

Dayuma fue llevada a Estados Unidos con ILV

21 de Enero de 1956

Las petroleras extranjeras ya sabían de este lamentable hecho sobre la presencia de Grupos de Indígenas no contactados a quienes sabían que se les denominaban Aucas, quienes eran un problema, un peligro para las Compañías Petroleras de ese entonces, es así que el Gobierno Ecuatoriano llego a dialogar con el Grupo Evangélico del ILV de Estados Unidos en el año 1956, que tenían su Sede en la Shell a 7 Km aproximadamente del Puyo, que localizara el punto exacto de su ubicación por medio de vuelos de avioneta a un Grupo de Indígenas no contactados en la cuenca del rio Curaray de la provincia de Pastaza, quienes se propusieron en ser los primeros en colonizarlos,  evangelizarlos y llegar a acuerdos, es así que desde el aire por medio de cuerdas y en canastas con sobrevuelos muy bajos en las playas les daban diferentes regalos como ropa, espejos, alimentos, machetes, etc. Quienes también recibieron regalos en sus canastas como loros y pequeños animales, al pensar que lograron tener algún contacto amigable deciden aterrizar en las playas del Río Curaray, siendo un 21 de Enero de 1956 que aparecieron muertos los cinco misioneros de la ILV, en la primera playa aguas abajo del Grupo no Contactado de lo que hoy es la Comunidad Wuarani Toñampare.

05 de Junio 1957

Dayuma Kento y Raquel Saint se presentaron en diferentes programas de televisión de los Estados Unidos.

1958

Dayuma Kento retorna al Ecuador a evangelizar a sus hermanos, existiendo un reencuentro con su madre, del cual varias familias no quisieron ser evangelizadas, quienes hasta el día de  se encuentran en diferentes partes hoy del Parque Nacional Yasuní.

El 21 de Julio 1987

El Misionero Español Alejandro Labaka y una Monja Colombiana Inés Arango, les dejó un helicóptero debajo de lo que es hoy la Comunidad Wuarani Tiguino, en el Río Tiguino hoy a una hora aproximadamente en canoa a motor aguas abajo en territorio Tagaeri, quienes se presentaron sin ropa y fueron dados muerte por grupos no contactados con lanzas de chonta de tres metros aproximadamente con su punta en forma de sierra.

Labaka recibió 75 lanzas, como señal de venganza y traición, sus cuerpos fueron recuperados días después por personal militar.

Los misioneros fueron a decirles a los grupos no contactados que abandonen el lugar de una muerte segura de los intereses petroleros de aquel tiempo.

Es necesario señalar que Alejandro Labaka convivía con los Tagaeris, con una familia inihua Pahua.

El 01 de Marzo del 2014

Muere DAYUMA KENTO, considerada la última líder de la nacionalidad Waorani, por su lucha de protección y respeto a favor de los pueblos en aislamiento voluntario, Dayuma fue enterrada en la Comunidad de Toñampari, junto a la tumba de la misionera Rachel Saint.

El día lunes 25 de Enero del 2016

Una pareja de Huaranis viajaba en su canoa a motor como de costumbre en la cuenca del Río Shiripuno, en la provincia de Pastaza, cerca de la provincia de Orellana del Parque Nacional Yasuní, quienes son nativos de la Comunidad Boanamo y quienes estaban viviendo en la Comunidad Indígena de Cononaco Bameno, las personas son Caiga Lincaye Baihua quien fue atacado por 30 lanzas de chonta, quedando muerto por un grupo de hombres Waoranis no contactados Tagaeris, mientras Luciana Tweñeme Ñama Teja su esposa fue herida en su cuerpo por lanzas de Waorani Tageiris, quien logro tener un dialogo ya que hablaban su mismo idioma y logrando sobrevivir y  herida manejo su canoa hasta Boanamo, donde luego fue evacuada por un helicóptero MI – 8 de las Fuerzas Armadas Ecuatoriana hasta la ciudad del Coca, para luego ser evacuada hasta la ciudad de Quito.

Según versiones de la mujer antes mencionada los Tage son altos, blancos, con sus orejas hechos hueco, andan desnudos, lo hombres sujetan su pene con una cuerda de algodón llamada Coma.

Juan Carlos Freire Castillo Presidente de la Cámara Provincial de Turismo de Pastaza, converso con Penty, hijo de Awua Baigua Jefe de la Comunidad Cononaco Bameno que se encuentra en el Cantón Arajuno provincia de Pastaza, que no tomen represalias ante este hecho a fin de evitar muertes, guerras entre hermanos Indígenas y eviten el contacto con grupos de aislamiento voluntario.

Hayawaska Touris ofrece varios paquetes turísticos como: un turismo vivencial con intercambio cultural, experiencias únicas en las que se ve la amistad con nuestras comunidades, que hasta el día de hoy tienen sus culturas ancestrales, tour a la selva primaria, caminata en selva diurna y nocturna rodeada de árboles milenarios, trekking, filmes, documentales, fotografía, viajes en canoa a motor, camping, turismo de investigación científica, estudios científicos, turismo cultural, turismo comunitario, turismo de naturaleza, turismo verde, turismo de aventura, educación ambiental, demostración de pesca especialmente de pirañas, rutas nocturnas para observar caimanes, aviturismo para los pajareros, ornitólogos, observaremos aves de nuestra Amazonía en pleno estado salvaje, visita a Comunidades Indígenas, platos típicos, observación de flora y fauna, espectaculares paisajes, entre otras cosas….Ven y descubre un tesoro paisajístico inimaginable, disfruta navegando en sus inmensos ríos…

(Revisar nuestros Tour y toda la información al inicio)

En este lugar denominado la provincia de Pastaza el oro negro o petróleo se encuentra intacto debajo de nuestra  tierra.

Realiza un recorrido por uno de los destinos más importantes del Ecuador y del mundo.

Cualquier sugerencia, comentario y reserva de algún tour por favor escribir a nuestro correo electrónico las 24 horas:

hayawaska_pastaza@hotmail.es

Travel Amazonia Ecuador Sudamérica -South America Travel.
HAYAWASKA TOUR OPERATOR TRAVEL AMAZONIA SUDAMÉRICA, TRAVEL PASTAZA – TRAVEL ECUADOR – TRAVEL TOUR OPERATOR HAYAWASKA TOURIS. (Guía Amazonia Sudamérica) Guía turística del la provincia de Pastaza (animales de la selva)
Native Guide With license 576 Ministerio de Turismo Juan Carlos Freire Castillo contacto Parque Nacional Yasuni. Trabajamos con OPTUR Operadores Turísticos del Ecuador – Operadoras Mayoristas Nacionales e Internacionales.
La Ruta de la Selva – Lugares turísticos de Pastaza – Lugares de interés turístico de Pastaza Turismo a la selva del Ecuador.

Más Información Turística Parque Nacional Yasuní en:

Llámenos también a nuestros números telefónicos: RESERVAS CONTACTOS
Convencional: Cel. WhatsApp (+593) 0994265163 – 0985922003  –  0980767201 (Reservas tour a la amazonia).  

Web site Sitio Web: www.hayawaska.com
Face: Hayawaska Touris – Carlos Freire

Fan Page Hayawaska Touris

Twitter: hayawaska touris https://twitter.com/hayawaska777
Instagram: hayawaska touris

https://www.instagram.com/hayawaska_touris/?hl=es-la

You tu: Vídeos turísticos
https://www.youtube.com/channel/UCW8VpTm8Z-oBMzkFYfaF0ug
Correo electronico EMAIL: hayawaska_pastaza@hotmail.es
RUC : 1691708612001

#CarlosFreire  

NUESTRA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE TURISMO HAYAWASKA TOURIS, EN LA CIUDAD DEL PUYO AV. ALBERTO ZAMBRANO Y CUMANDA, 50 METROS A LA DERECHA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS, ESTAMOS REGISTRADOS ANTE MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR, DEPARTAMENTO DE TURISMO MUNICIPIO CANTÓN PASTAZA Y PERTENECEMOS A LA CÁMARA PROVINCIAL DE TURISMO DE PASTAZA CAPTUR PASTAZA – VIAJA SEGURO CON OPERADORAS AUTORIZADAS.

Att:  Juan Carlos Freire Castillo, experto en selva – Guía Parque Nacional Yasuni, Guía Nativo – Guía Local de la Amazonia – Descubre Pastaza, como llegar al Parque Nacional Yasuni, que hacer en el Parque Nacional Yasuni.

Translate »